Introducción
¿Confundido con tantos términos de inteligencia artificial? Este glosario de inteligencia artificial 2025 te explica los conceptos clave de forma clara y sencilla.
La inteligencia artificial (IA) ya no es cosa del futuro: está presente en tu día a día. Desde asistentes virtuales como ChatGPT o Gemini, hasta los filtros de TikTok, los algoritmos de YouTube y las herramientas que usamos para trabajar, la IA ha llegado para quedarse.
Sin embargo, con tanta información nueva y tantos términos técnicos, es normal sentirse perdido. ¿Qué significa “modelo”? ¿Y “vectorización”? ¿En qué se diferencia el aprendizaje automático del aprendizaje profundo?
Este glosario actualizado está pensado para ti: usuarios, autónomos, creadores, profesionales y curiosos que quieren entender y usar la IA en su vida o su negocio. Aquí aprenderás el vocabulario esencial para moverte con soltura en el mundo de la inteligencia artificial.
💡 ¿Quieres aprender a usar estas herramientas en tu día a día?
👉 Visita nuestra sección de Herramientas IA o explora nuestras guías prácticas.
Términos esenciales sobre IA
Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial es un campo de la informática que busca que los ordenadores realicen tareas que normalmente requieren inteligencia humana: escribir textos, analizar documentos, responder preguntas, crear imágenes o jugar a videojuegos.
La IA puede hacer muchas cosas que una persona haría… pero a mayor escala y sin cansarse. Por ejemplo, puede revisar miles de correos en segundos, generar informes automáticos o ganar partidas de ajedrez a nivel profesional.
Modelo
Un modelo es un programa de IA. Así de simple. ChatGPT, DALL·E, Claude o Stable Diffusion son todos modelos.
Estos modelos se entrenan con grandes cantidades de datos para aprender patrones y generar respuestas, imágenes, predicciones u otros resultados. Hay varios tipos:
- Modelos generativos: crean contenido nuevo (texto, imágenes, audio). Ejemplo: ChatGPT genera textos, DALL·E genera imágenes.
- Modelos clasificadores: analizan entradas y las etiquetan. Por ejemplo, los filtros anti-spam de tu email.
📌 En 2025, los modelos más avanzados combinan texto, voz, imagen y vídeo. Se les llama multimodales.
Prompt
Dame la receta de las galletas que ves en la imagen.

Respuesta
INGREDIENTES:
- 120 g de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente
- 100 g de azúcar moreno
- 50 g de azúcar blanco
- 1 huevo grande
- 1 cucharadita de extracto de vainilla
- 180 g de harina de trigo (todo uso)
- 1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio
- 1/2 cucharadita de sal
- 120 g de chips de chocolate negro (puedes añadir algunos trozos más grandes también)
- Opcional: una pizca de canela o nuez moscada para dar aroma
Motor (Engine)
Un motor de inteligencia artificial es el “cerebro operativo” que impulsa una aplicación, un sistema o un producto más amplio. Es el componente que toma decisiones, realiza cálculos complejos o resuelve problemas dentro de un entorno determinado.
¿En qué se diferencia de un “modelo”?
Todos los motores son modelos, pero no todos los modelos se comportan como motores. El término motor se usa cuando el modelo está integrado activamente en un sistema más grande y funcional, con un propósito claro y una ejecución continua.
Ejemplos reales:
- Stockfish: El motor de ajedrez más potente del mundo. Analiza millones de posiciones y movimientos por segundo para recomendar las mejores jugadas.
- AlphaGo: El motor creado por DeepMind que venció a campeones mundiales de Go, un juego considerado más complejo que el ajedrez.
- Watson: El motor de IA de IBM que participó en el programa Jeopardy!, combinando procesamiento del lenguaje natural con conocimientos generales y toma de decisiones en tiempo real.
¿Por qué se llama “motor”?
Igual que el motor de un coche transforma energía en movimiento, un motor de IA transforma datos en decisiones. Puede:
- Predecir movimientos.
- Clasificar información.
- Tomar decisiones complejas.
- Ejecutar tareas sin intervención humana directa.
Ejemplo práctico:
Imagina que tienes un sistema de atención al cliente por voz. El motor sería la IA encargada de:
- Escuchar lo que dice el usuario.
- Entender el mensaje (NLP).
- Decidir qué respuesta dar.
- Generar una respuesta hablada.
Todo eso lo hace el motor, integrado dentro de un asistente virtual o plataforma. No es solo un modelo pasivo; es la pieza central que mueve todo el sistema.
¿Qué valor tiene esto para ti?
Si estás desarrollando una solución basada en IA (como un chatbot, un recomendador, o un sistema automatizado), debes tener claro que el motor de IA es lo que toma las decisiones por ti. Y en muchos casos, puedes utilizar motores ya existentes (como GPT-4o o Claude) e integrarlos con herramientas como Zapier, Make o APIs personalizadas.
Aprendizaje automático y profundo
Si te estás iniciando en el mundo de la inteligencia artificial, estos dos términos son fundamentales. Entenderlos bien te permitirá distinguir entre diferentes tipos de tecnologías, herramientas y usos prácticos.
Aprendizaje Automático (Machine Learning o ML)
El aprendizaje automático es el proceso mediante el cual una máquina se vuelve inteligente.
En lugar de ser programada para hacer una tarea concreta, la IA “aprende” a realizar esa tarea observando muchos ejemplos y detectando patrones.
Ejemplo real:
Imagina que quieres que una IA detecte correos electrónicos sospechosos. En vez de decirle “si el correo contiene la palabra ‘urgente’ márcalo como spam”, le das miles de ejemplos de emails: unos etiquetados como spam y otros no. La IA analiza los patrones en el contenido, el remitente, la hora de envío, etc., y aprende a distinguir entre correos legítimos y no deseados sin reglas explícitas.
¿Qué hace poderosa esta tecnología?
- Aprende de los datos: cuantos más ejemplos ve, mejor se vuelve.
- Mejora con el tiempo: si se le da retroalimentación o más datos, su precisión puede aumentar.
- Detecta relaciones complejas que a veces los humanos no ven.
¿Dónde lo ves en tu día a día?
- Recomendaciones de productos en Amazon.
- Videos sugeridos en YouTube.
- Correos filtrados como spam.
- Predicciones de ventas o hábitos de clientes en tu negocio.
Aprendizaje Profundo (Deep Learning)
El aprendizaje profundo es una subcategoría del aprendizaje automático. Utiliza estructuras llamadas redes neuronales profundas, inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano.
Estas redes son capaces de detectar patrones complejos y realizar tareas como:
- Reconocer voces o rostros.
- Entender lenguaje natural.
- Crear imágenes desde cero.
- Conducir vehículos de forma autónoma.
¿Qué lo diferencia del ML tradicional?
- En el aprendizaje automático clásico, a veces es necesario definir “a mano” las características que la IA debe tener en cuenta (por ejemplo, número de palabras, tamaño del archivo, etc.).
- En el aprendizaje profundo, la IA aprende sola qué características son importantes, sin que se lo digamos.
Ejemplo visual:
Si entrenas una IA tradicional para reconocer gatos, tendrás que decirle que preste atención a cosas como orejas puntiagudas, ojos grandes, bigotes, etc.
En cambio, con aprendizaje profundo, le das miles de fotos de gatos y no-gatos, y la red neuronal aprende sola qué define a un gato.
¿Por qué importa esto?
El aprendizaje profundo es lo que permite a modelos como GPT-4o, Gemini o Midjourney generar contenido increíblemente preciso y complejo. Es la base de todo lo que hace que la IA parezca “mágica” en 2025.
Redes Neuronales
Las redes neuronales son la estructura matemática que hace posible el aprendizaje profundo. Están inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano, donde las neuronas están conectadas entre sí y transmiten señales.
En inteligencia artificial, una red neuronal es un conjunto de nodos (llamados “neuronas”) organizados en capas:
- Capa de entrada (input layer): recibe los datos iniciales.
- Capas ocultas (hidden layers): procesan los datos y extraen patrones.
- Capa de salida (output layer): genera el resultado final (por ejemplo: “esto es un gato”).
¿Cómo funciona?
Cada neurona artificial recibe números (valores de entrada), los procesa mediante una función matemática y transmite el resultado a las siguientes neuronas. A lo largo de muchas conexiones y capas, la red aprende a realizar tareas complejas como:
- Traducir idiomas.
- Clasificar imágenes.
- Reconocer patrones en audio o texto.
- Generar contenido nuevo.
Aprendizaje a través de ajustes
Las redes neuronales aprenden ajustando los “pesos” de las conexiones entre neuronas.
Cuando la red comete un error, se reajustan estos pesos para mejorar el resultado la próxima vez. Este proceso se repite miles o millones de veces durante el entrenamiento.
¿Qué tipo de redes existen?
En 2025, existen varios tipos de redes neuronales, pero las más comunes son:
- Redes neuronales profundas (Deep Neural Networks): muchas capas ocultas. Usadas en tareas complejas.
- Redes convolucionales (CNN): muy usadas para procesar imágenes y vídeo.
- Redes recurrentes (RNN): diseñadas para procesar secuencias (como texto o audio).
📌 Nota: Estas últimas las veremos en profundidad en glosarios intermedios o avanzados. Por ahora, basta con saber que existen redes especializadas según el tipo de datos.
💡 ¿Por qué es importante entender esto?
Porque las redes neuronales están detrás de herramientas que usas a diario:
- Cuando escribes con autocorrector, hay una red neuronal detrás.
- Cuando una IA te recomienda una playlist o responde a tus preguntas, también.
- Cuando generas imágenes o resúmenes automáticos: otra red.
Conocer cómo funcionan te da una ventaja: puedes entender mejor sus límites, aprovechar sus capacidades y aplicarlas con más inteligencia en tu trabajo o negocio.
Datos y entrenamiento en Inteligencia Artificial
Si el modelo es el “cerebro” de la IA, los datos son su alimento. Sin datos no hay aprendizaje. Sin entrenamiento, no hay inteligencia. Este bloque te ayudará a comprender cómo se entrena una IA, qué tipo de datos se utilizan, y por qué eso es crucial tanto para desarrolladores como para usuarios.
Datos de entrenamiento (Training Data)
El training data es el conjunto de ejemplos que se utiliza para enseñar a un modelo de IA cómo debe comportarse.
Es como si quisieras enseñarle a alguien a distinguir entre perros y gatos: le mostrarías miles de imágenes etiquetadas con “perro” o “gato”. La IA, al igual que esa persona, empieza a detectar patrones visuales que definen cada categoría: orejas, hocico, proporciones, pelaje…
En la práctica:
- Para entrenar a DALL·E a generar arte, se le mostró una enorme colección de imágenes con sus descripciones.
- Para entrenar a ChatGPT a redactar textos coherentes, se le expuso a miles de millones de frases y textos en distintos idiomas, contextos y tonos.
Importante:
La calidad del resultado depende directamente de la calidad y variedad de los datos de entrenamiento. Datos sesgados o poco representativos generan modelos con errores o injusticias.
Datos de prueba (Testing Data)
Los datos de prueba son un conjunto de ejemplos que el modelo nunca ha visto durante el entrenamiento. Se usan para evaluar su rendimiento.
¿Por qué? Porque un modelo que memoriza el contenido de entrenamiento no es realmente inteligente. Solo demuestra su capacidad real cuando se enfrenta a datos nuevos.
Ejemplo real:
Imagina que has entrenado una IA para reconocer facturas. Ahora le das 100 facturas nuevas (que nunca vio antes) y mides cuántas clasifica correctamente.
Este es el propósito del testing data: probar si la IA ha aprendido o solo ha memorizado.
Dataset
El dataset es el conjunto total de datos disponibles, compuesto por:
- Datos de entrenamiento (training data)
- Datos de prueba (testing data)
A menudo también se reserva una tercera parte llamada validation data, que se usa durante el entrenamiento para ajustar parámetros antes de hacer la prueba final.
¿Qué contiene un dataset?
Puede incluir:
- Imágenes (con etiquetas)
- Archivos de audio (transcritos)
- Textos (con intención o categorías)
- Datos numéricos (ventas, clics, métricas…)
Pre-entrenamiento (Pre-training)
El preentrenamiento es la primera fase en el desarrollo de un modelo. Aquí se le expone a grandes cantidades de datos generales para que aprenda estructuras, lenguaje, patrones y conceptos.
Ejemplo:
Antes de que ChatGPT pueda responder como un asistente, se entrena con textos de libros, artículos, conversaciones, instrucciones, etc.
En esta fase, el modelo no se especializa, solo aprende de forma general cómo funciona el mundo (y el lenguaje).
Dato curioso: GPT-4o se ha preentrenado con datos multimodales: texto, imágenes, audio y más, lo que le permite entender y generar contenido más allá de lo textual.
Fine-Tuning (Ajuste fino)
El fine-tuning es la fase posterior al preentrenamiento, en la que el modelo se especializa en una tarea concreta.
Ejemplo visual:
- GPT-4o general → modelo grande preentrenado para entender lenguaje.
- InstructGPT → el mismo modelo ajustado para seguir instrucciones.
- Med-PaLM → modelo ajustado para responder preguntas médicas.
¿Cómo se hace?
Se toma el modelo ya entrenado y se le muestra un nuevo conjunto de datos más específico. A partir de ahí, se ajustan sus parámetros para mejorar su rendimiento en ese nuevo dominio.
¿Por qué esto te importa como usuario o emprendedor?
Porque entender cómo se entrena una IA te permite:
- Evaluar su fiabilidad y sesgos.
- Aprovechar modelos ya entrenados para tus propios proyectos.
- Crear modelos personalizados si tienes tus propios datos (por ejemplo, para atención al cliente, marketing, salud, etc.).
Además, si sabes que un modelo ha sido solo preentrenado y no fine-tuned, puedes entender mejor sus límites y cómo sacarle el máximo provecho.
Subcampos de la Inteligencia Artificial
La IA no es una única disciplina. En realidad, es un conjunto de tecnologías especializadas que permiten a las máquinas realizar diferentes tipos de tareas. Aquí exploramos tres de las más importantes: lenguaje, visión y juegos.
Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP)
El Procesamiento del Lenguaje Natural (en inglés: Natural Language Processing, NLP) es la rama de la IA encargada de enseñar a las máquinas a entender, interpretar, generar y responder en lenguaje humano.
Gracias al NLP puedes:
- Hablar con asistentes como ChatGPT, Alexa o Siri.
- Traducir textos automáticamente con Google Translate o DeepL.
- Buscar en Google y que entienda lo que necesitas.
- Automatizar emails, contratos o respuestas en atención al cliente.
¿Qué incluye el NLP?
- Análisis sintáctico: comprender la estructura de las frases.
- Reconocimiento de entidades: identificar nombres, lugares, fechas, etc.
- Clasificación de textos: saber si un mensaje es positivo, negativo o neutro.
- Generación de lenguaje: redactar automáticamente textos nuevos.
En 2025:
Modelos como GPT-4o, Claude 3, Gemini o LLaMA son líderes en NLP. Entienden matices del lenguaje, sarcasmo, emociones, instrucciones complejas… y cada vez están más integrados en el día a día de empresas y usuarios.
Visión por Computador (Computer Vision)
La Visión por Computador es la rama de la IA que permite a las máquinas interpretar imágenes y vídeos como lo haría un ser humano.
Ejemplos de uso:
- Filtros faciales en TikTok o Instagram.
- Reconocimiento facial en móviles.
- Detección de productos en tiendas sin cajero (como Amazon Go).
- Identificación de matrículas o señales de tráfico en coches autónomos.
- Diagnóstico por imágenes médicas (radiografías, ecografías, etc.).
¿Cómo funciona?
La IA analiza píxeles de una imagen, detecta patrones y los convierte en datos estructurados. Por ejemplo:
“En esta imagen hay un perro, un coche y una persona. El coche está delante.”
Esto es posible gracias a redes neuronales específicas llamadas redes convolucionales (CNN), especializadas en procesar contenido visual.
Aplicaciones en negocios:
- Automatizar controles de calidad con cámaras.
- Detectar movimiento o intrusos en seguridad.
- Generar imágenes personalizadas con IA para marketing.
- Crear sistemas de realidad aumentada.
Juego y Simulación (Game-Playing AI)
La IA en juegos no es solo entretenimiento: es un laboratorio de inteligencia. Aquí, las máquinas aprenden estrategias, toman decisiones complejas, y desarrollan capacidades que luego se aplican en el mundo real.
Ejemplos históricos:
- Deep Blue (IBM) venció al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov en 1997.
- AlphaGo (DeepMind) derrotó al campeón mundial de Go, un juego considerado aún más complejo que el ajedrez.
- OpenAI Five venció a jugadores profesionales en Dota 2, un juego multijugador con variables caóticas.
¿Por qué es importante?
Porque los entornos de juego permiten:
- Simular millones de situaciones rápidamente.
- Evaluar decisiones y consecuencias.
- Aprender de los errores sin riesgo real.
Y luego, esas habilidades se trasladan a:
- Finanzas (predicción y estrategia).
- Logística (optimización de rutas).
- Robótica (decisiones en tiempo real).
- Automatización empresarial (evaluación de escenarios).
📌 Dato curioso:
Desde 2007, el juego de las damas (Checkers) está “resuelto” por IA: si ambos jugadores juegan perfecto, siempre termina en empate.
Conceptos Técnicos Clave en Inteligencia Artificial
Para entender cómo “piensa” una IA por dentro, es necesario conocer ciertos términos técnicos. Aquí te explico los más importantes con ejemplos claros, sin necesidad de saber matemáticas avanzadas.
Vector y Vectorización
¿Qué es un vector?
En inteligencia artificial, un vector es una lista de números que representa una cosa del mundo real: una palabra, una imagen, un sonido, un vídeo…
Es la forma que tiene una IA de entender y procesar información.
📌 Ejemplo simple:
La palabra “perro” puede convertirse en un vector como este:[0.12, -0.04, 0.98, 0.21, ..., 0.67]
Ese vector es la traducción matemática de “perro”, y guarda su significado según el contexto en que se use.
¿Y qué es la vectorización?
Es el proceso de convertir información humana (palabras, imágenes, sonidos) en vectores que las máquinas pueden entender y usar.
Ejemplos:
- Convertir la palabra “café” en un vector para que un modelo pueda comparar su similitud con “desayuno” o “energía”.
- Convertir una imagen en millones de valores RGB (rojo, verde, azul) para que una IA pueda reconocer lo que contiene.
¿Por qué es importante?
Los vectores permiten que una IA:
- Compare conceptos: “perro” está más cerca de “gato” que de “avión”.
- Entienda relaciones: “rey – hombre + mujer = reina”.
- Clasifique cosas según contexto, sin tener que entender el idioma.
Pesos (Weights)
En una red neuronal, los pesos son los valores que determinan la fuerza de conexión entre dos “neuronas” artificiales.
Piensa en ellos como perillas o controles de volumen que la IA ajusta mientras aprende.
Ejemplo:
En un modelo que predice el precio de una casa, puedes tener entradas como:
- Metros cuadrados
- Número de baños
- Barrio
La IA irá aprendiendo que “metros cuadrados” tiene más peso que “número de baños”, y ajustará sus cálculos en consecuencia.
Técnicamente:
- Peso alto = fuerte influencia (ej. metros cuadrados)
- Peso bajo = poca importancia (ej. número de ventanas)
- Peso negativo = relación inversa (más = peor, como “kilómetros del centro”)
Estos pesos son lo que la IA optimiza durante el entrenamiento, buscando combinaciones que le permitan acertar en sus predicciones o respuestas.
Inferencia
Inferencia es el proceso de tomar decisiones o generar resultados una vez el modelo ya ha sido entrenado.
Es lo que hace ChatGPT cuando le haces una pregunta:
No vuelve a aprender desde cero, sino que usa todo lo que ya sabe (su modelo entrenado) para darte una respuesta en tiempo real.
Ejemplo real:
- Entrenas una IA con miles de correos etiquetados como “spam” o “no spam”.
- Ahora le das un correo nuevo → el modelo hace inferencia y lo clasifica.
Importante:
- El entrenamiento puede tardar días o semanas.
- La inferencia ocurre en milisegundos, y es lo que permite que las IAs funcionen en vivo.
¿Y ahora qué?
¡Lo lograste! Si has llegado hasta aquí, ya tienes una base sólida para entender el lenguaje de la inteligencia artificial en 2025.
Sabes qué es un modelo, cómo aprende una IA, qué significa vectorizar una imagen o qué hace un motor de IA. Has visto términos que antes podían parecer intimidantes y ahora forman parte de tu vocabulario.
Pero esto es solo el comienzo…
El mundo de la IA avanza rápido. Aparecen nuevos modelos, nuevas técnicas, nuevas herramientas… y con ellas, un nuevo lenguaje que evoluciona cada mes.
Aquí en HispaIA, queremos ayudarte a mantenerte actualizado, sin tecnicismos innecesarios, sin promesas vacías, y siempre con contenido útil para ti como profesional, creador o autónomo.
¿Te interesó este glosario?
Explora los próximos artículos donde seguiremos ampliando conceptos, mostrando ejemplos reales y enseñándote cómo aplicar la IA en tu día a día.